El Convento de la Bien Parada es una obra que se enclava dentro de la arquitectura conventual edificada por la orden franciscana en Extremadura.
Se trata de una interesante muestra del estilo barroco más sencillo y depurado. Declarado el 27 de Abril de 2012 Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
El Convento de la Bien Parada está compuesto por la iglesia; la sacristía; una capilla; el claustro bajo, con su escalera de acceso y parte de las galerías altas; y otras edificaciones adosadas al testero de la iglesia y al último tramo del templo por el sur. A su vez todavía se conserva el edificio de la hospedería. Se trata de un inmueble edificado en su mayor parte durante el segundo tercio del siglo XVII, con añadidos importantes en el siglo XVIII.
El proceso de abandono del convento comenzó a partir de 1768, cuando se ordenó reducir el número de religiosos en la provincia, por lo que se le asignaron 26 frailes. Esta reducción del número de religiosos continuó como se aprecia en los censos de 1783 y 1793. En 1820 le alcanzó la “Ley sobre la Extinción y Reforma de Regulares” promulgada por el gobierno liberal, que obligaba a la comunidad a salir del mismo y entregar los enseres al Obispado de Coria, pero, más adelante fue rehabilitado en el decenio absolutista. Hacia 1827 sólo lo habitaban 5 religiosos. En 1830 no se pudieron dar las cuentas del convento, por haber fallecido el único fraile que lo atendía, sin morar ya en el inmueble.
Finalmente, en 1835, se produjo la exclaustración y secularización obligada de las órdenes, desamortizándose en 1844, cuando se publica su venta en pública subasta en el Boletín Oficial de Ventas de Bienes Nacionales, siendo adjudicada a Francisco Pérez Fernández. En el año 1846 Pascual Madoz en su “Diccionario histórico-geográfico de Extremadura” hace referencia al mismo al indicar que “a un cuarto de legua y lado del oeste del lugar, existe el edificio que fue Convento de Franciscanos de la Bien Parada, el cual, no habiendo sido enajenado, se va poco a poco desmoronando; las bellas artes encerraban en su seno no pocas preciosidades”.
Con posterioridad tuvo uso agroganadero hasta que recientemente fue adquirido por el Ayuntamiento de Abadía para su rehabilitación.
MAPA DE LOCALIZACIÓN:
